
Tras 5 meses de peregrinación al centro de atención temprana durante escasos 40 minutos a la semana, y tras mucho leer, asociarnos e informarnos, nos dimos cuenta de que ese tiempo era de risa para las necesidades de estimulación que tenía mi hijo. ¿Qué hacer? ¿Buscar otro psicólogo? ¿Un logopeda porque el retraso en el habla era lo que más nos preocupaba? Además de escolarizarlo de forma temprana, cosa que le ha venido muy, muy bien, el problema ante el diagnóstico de TEA con un bebé de 2 años es que aquí nadie nos decía nada. De hecho, cuando ya teníamos claro que deberíamos complementar las inútiles sesiones del CDIAP (por no decir sustituirlas por completo) no sabíamos hacia dónde tirar. ¿Demasiado pequeño para logopedas? ¿Qué psicólogos son realmente expertos en autismo? Porque esa es otra, que no quieres tirar dinero a lo tonto, claro, puesto que estas terapias son muy costosas como para que encima tengas la desgracia de topar con cualquier sacacuartos. Sin embargo, ante la pregunta de “¿Tenéis experiencia en niños con autismo?”. Prácticamente todos te dicen “Sí, sí. Tú tráelo que algo podremos hacer”. Algo. Sin concretar nada. ¿A qué precio la hora?
Tras leer el libro del Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo, tuvimos claro que por el momento este era el tipo de intervención que mejor se adaptaba a nuestra familia. Sí, porque obviamente tu pequeño TEA es lo principal, pero además tenemos otra hija, trabajos que atender y él no puede ser el único centro de nuestro universo. Así es como conocimos la terapia ocupacional para niños TEA: leyendo por nuestra cuenta. A continuación, tuvimos la tremenda suerte de que una familia con un niño autista mayor que el nuestro, nos recomendara a su terapeuta ocupacional infantil, con la que había vivido una relación de amor y de asombrosas maravillas. ¿Sería para tanto la cosa? Como estábamos tan perdidos, ya hacía 5 meses del diagnóstico en firme de TEA y necesitábamos hacer algo, sin saber bien el qué, decidimos arriesgar con la terapia ocupacional para niños TEA, comprobando en nuestras carnes que en esto de convivir con un autista, tentar a la suerte y probar cosas “por si acaso” podría convertirse en el pan de cada día.
¿Por qué es útil la terapia ocupacional para niños TEA?
Curiosamente, el trabajo de los terapeutas ocupacionales suele estar más indicado para ayudar a superar alteraciones sensoriales en niños autistas: hipersensibilidad, hiposensibilidad, fobias.. Y mi pequeño no tenía nada de eso. A edades tan tempranas, a través de juegos que les encantan y de mucha actividad física, los terapeutas ocupacionales redirigen estas parcelas sensoriales o psicológicas que limitan la vida de nuestros hijos. Por ejemplo, niños que se niegan a tocar sustancias pegajosas, que no soportan el roce de los zapatos, que hacen ascos a muchas texturas de todo tipo de comidas, que para regularse requieren que se ejerza mucha fuerza sobre ellos, que se relajan dando golpes y con mucho escándalo, o al revés, que temen hasta el rugido del motor de un coche. Y muchas más cosas, pero como padres que no teníamos ni idea acerca de la terapia ocupacional (personalmente, yo creía que se dedicaban a ayudar a adolescentes a elegir sus carreras laborales, hasta ahí llegaba mi desinformación) nos bastó saber que lo que iba a hacer allí era jugar de forma dirigida, por lo que creímos que podríamos lograr ciertos avances.
¿Qué trabaja mi hijo en terapia ocupacional?
Nuestra idea era que tuviese la oportunidad de trabajar de forma individual con una persona experta en autismo (lo que esperábamos haber encontrado gratis en atención temprana, pero como no pudo ser…). Una persona que se dirige a él con mensajes muy claros, que capta su atención haciendo uso de las cosas que a él le interesan, que no lo fuerza a realizar ninguna actividad, que le da la posibilidad de aprender nuevas normas, pero también de relajarse cuando lo necesita, que no lo tiene encerrado en una sala cuando evidentemente no quiere estar allí, que dispone de un espacio apto para niños: amplio, diáfano, con cantidad de material de trabajo atractivo y sin peligro, con variedad de juegos y de propuestas cada día. En definitiva, con unas condiciones óptimas para que el niño quiera volver, adore a su terapeuta y haga progresos que nadie más había conseguido antes. Por ejemplo, allí ha aprendido lo colores, simplemente lanzando pelotas de estas típicas de piscinas de bolas desde un columpio en movimiento. Cuando tu hijo no habla y desde la sala de espera lo escuchas decir rojo, verde y naranja, das por bien invertido todo el dinero que te estás dejando allí. Es sólo una pequeña muestra de cómo la terapia ocupacional para niños TEA nos ha ayudado en un tema que no era estrictamente sensorial: también ha aprendido a ser más paciente, a esperar su turno (lo cual, en un niño autista de 2 años es bastante complicado), a interesarse por juegos que teníamos en casa y que no había valorado hasta ese momento, a buscar nuestra compañía y la de su hermana, a intentar parlotear con las personas que se topa en la calle, a comprender órdenes sencillas y mensajes que antes le pasaban desapercibidos. Y esto en solo 2 meses. A día de hoy, la terapia ocupacional es la disciplina que más nos ha ayudado como familia TEA.
¿Cuántas sesiones deberíamos hacer a la semana?
Como tantas cosas en el autismo ¡depende de tu presupuesto! Nosotros hemos empezado por una sesión de 45 minutos a la semana, por muchos motivos: las mañanas las ocupa en la escuela infantil y también progresa en otros ámbitos, por lo que no queremos dejar de llevarlo; es un bebé de 2 años que aún hace siestas muy largas; no sabíamos si la terapia ocupacional funcionaría con él; no tiene edad de mantener la concentración durante más tiempo… Los precios son variables, entre 35-50 euros por sesión dependiendo del profesional, la ciudad, etc. Al principio, yo tenía la sensación de que estaba pagando mucho dinero por llevar al niño a una especie de parque de bolas privado, para él solo. Que lo que hacía allí lo podía hacer yo en casa (y de hecho puedo y lo hacemos) pero hasta que alguien no te enseña la manera en que hacerlo, puedes meter mucho la pata simplemente en la forma de dirigirte al niño, en las palabras que eliges, en el modo en que trates de captar su atención…
También hemos tenido una suerte tremenda con la profesional que nos ha tocado, puesto que más allá de su formación y valía como trabajadora, desde el primer minuto se ha enamorado del niño: le sonríe constantemente, se lo quiere comer, lo trata con un cariño tan grande… En atención temprana, nuestra psicóloga cree que no deberíamos acudir a este tipo de terapia, que actualmente en Cataluña no están incluidas entre los servicios de atención temprana de la Seguridad Social, pero entre sus sesiones semanales de llanto y sin progresos ni guías para trabajar en casa, y el nuevo mundo que hemos descubierto con nuestra TO ¡estaría loca si le hiciera caso! ¿Habéis tenido experiencia con la terapia ocupacional? ¿Os dio buen resultado con vuestros peques?
24 Comments
Ariana
A nosotros nose ha ayudado mucho. Cuéntame no te gustaría hacerle otro diagnóstico a tu hijo ? Muchas veces estos no son 100%. Y como todo lo que veo con tu hijo a avanzado mucho. Yo pienso hacerlo cuando tenga 3 año . El tiene 22 meses con dianostico pero en solo 3 meses de terapia es otra persona nada que ver con el mismo niño que le hicieron el diagnostico. Fuimos a otro doctor y nos dijo no veía señales de autismo. Así vamos a espera a los 3 años para hacer otro diagnóstico. Cuéntame tu lo harías?
mihijocontea
Por ahora no nos lo hemos planteado, la verdad. Claramente es un niño diferente, claro que aprende, mucho, pero de forma distinta a los demás. Mucho de lo que leemos respecto al autismo nos cuadra y el hecho de que progrese no nos ha hecho pensar que no sea autista, sino que estamos trabajando mucho en la buena dirección y que por eso se notan los avances. Tuvimos un segundo diagnóstico y también veía claramente el TEA. Vivimos tranquilos con el diagnóstico y no creemos que esté equivocado.
Beatriz
Hola! Alucino con la negativa del profesional de atención temprana a que lo llevéis a la otra terapia… Os ha dicho porqué? Qué tiene de negativo el llevarle a otro profesional con el que claramente se ven avances??. Enhorabuena por todos esos avances!
LIDIA
A nosotros nos pasó igual sobretodo al principio, después ya no le pedimos opinión como la primera vez, solo le dijimos q estaba haciendo estas terapias y q le daba el contacto por si quería hablar con ellas, llega un punto que como madre tienes q imponerte, ellos no dejan de ser un proveedor de un servicio y deberían guiarte, pq almenos yo era lo q esperaba.
Nosotros tmb estamos yendo a TO y creo q es lo q más le ha ayudado de momento, como dice el post por la forma en q dirigen la actividad…. Ya vale la pena y si a eso le añades que mi hijo es buscador de sensaciones a tope pues más.
Mi hijo empezó cn 3 años y 2 meses más o menos y aunq aún hay q arrancarle las palabras va haciendo avances brutales…. Este verano no quiso q le volviéramos a poner el pañal. Y la verdad es q ya casi hemos conseguido quitárselo!!!!
mihijocontea
Exacto. Nosotros esperábamos una guía, que nos diera bibliografía, trabajo para hacer en casa, no simplemente que le pusiera el mismo juguete y lo observara en la distancia sin orientarnos en nada. Cuando empezamos a buscara información, entramos en una asociación de autismo y eso le disgustó muchísimo. Inocente de mí, le comenté que según leíamos, esos 40 minutos a la semana (obviando el hecho de que no valen para nada) no eran suficientes para estimular al niño y que estábamos valorando el complementar las terapias en un centro privado. Lo que quería era eso, orientación sobre profesionales que trabajen con autistas, para no tener que tentar a la suerte eligiendo prácticamente a ciegas. Pero la idea le sentó fatal, porque íbamos a empezar a obsesionarnos, a estresar al niño, todo sería contraproducente…
mihijocontea
Ella sostiene que no hay que obsesionarse, que con esos 40 minutos a la semana tiene suficiente y en casa que sólo lo apartemos de las pantallas y lo criemos como una familia feliz. Claro, con esas directrices, en cuanto empezamos a espabilar informándonos sobre el TEA dedujimos que esto se nos quedaba corto. También dice que no estamos capacitados para elegir el tipo de terapia que necesita el niño y que podemos hacerle mal optando por una intervención que sea contraria a la que ella aplica (cosa difícil, porque aparte de observarlo en la distancia mientras teclea en el ordenador, no le aplica nada).
Belen
La terapia ocupacional es solo para tema sensorial? Mi hija también va a atención temprana ( retraso motor leve) y no le veo muchos avances… lleva casi un año. Y me interesa buscar alternativas…
mihijocontea
Hola Belén, no es solo para tema sensorial (de hecho el mío no va por eso precisamente). De hecho, no soy experta pero creo que para trabajar los aspectos motores la terapia ocupacional debe ser genial porque están todo el rato el movimiento. Piensa que para que el mío hable, por ejemplo, lo ponen a nadar dentro de una piscina de bolas, a columpiarse, lo tiran en patinete por una pendiente… Vamos, cosas que en la vida hubiera relacionado con el habla. Nosotros tuvimos 3 sesiones de valoración antes de comenzar y por ahora estamos encantados.
Duna
Me parece increíble que la psicologa os diga que no lo llevéis a TO, ¡Yo lo que haría sería buscar otra psicologa! Me da a mí bque esta mujer no tiene mucha idea
mihijocontea
Si es que sólo seguimos con ella porque como estamos con todos los trámites de dependencia, discapacidad, el año que viene del informe para que pueda entrar en el colegio de su hermana… Nos da miedo desvincularnos completamente del canal oficial y que luego se nos compliquen los temas burocráticos.
Guiomar
Soy terapeuta ocupacional formandome actualmente en Integración sensorial y haciendo cursos sobre TEA, porque la infancia y el neurodesarrollo es una de las cosas que mas me ha llamado y me gusta dentro de la amplia variedad de ámbitos que recoge la Terapia ocupacional, y leer estas palabras me enorgullece, porque cada vez se nos conoce más y por fin se empieza a valorar nuestra magnífica y entregada profesión, ánimo y a seguir con TO! ❤️
mihijocontea
La pena que me da es haberos descubierto por casualidad, porque oficialmente aquí en Cataluña, la terapia ocupacional infantil no existe en atención temprana. Vamos, que si no llega a ser por ese libro del modelo Denver, seguiríamos desinformados y con el niño atascado en una sesión semanal con la psicóloga que detesta. Eso sí, ahora hago publicidad de vuestra profesión todos los días unas cuantas veces. 🙂
Judith Garcia
Hola!veo comentarios del 2019.pero espero no llegar tarde,y que alguien me responda jeje,mi hija tiene 2años y medio,habla mucho ,vamos ya habla.como nosotros casi,ha dejado el pañal,y no le veo nada extraño en cuanto a relacionarse con los demás niños o adultos.Es también muy cariñosa y extrovertida.De 5meses para acá cogió la costumbre de caminar de puntillas y el tendón de Aquiles se acortaba,el pediatra la derivó y estamos haciendo ejercicios en rehabilitación.Desde ahí, fuí consciente de que camina de puntillas porque tiene mucho tacto en el pie,no sé cómo explicar,va con calcetines hasta en verano es como si le diera repelús que algo la rozara en la planta del pie,también los ruidos fuertes se para y se tapa las orejas y se queja q le duelen los oidos,se agobia bastante esos minutos en que pasa una moto o ambulancia…y sitios con muchas personas,en tren o centro comercial ya no vamos,pq para ella era un día de berrinches.Se lo comenté al pediatra y no le dió importancia…se y creo que al no tener otros síntomas,no será TEA,pero si es hipersensible,también solo quiere comer pasta o sopa que tmb es pasta claro.Cuando antes comía de todo.La ducha si hace ruido tampoco la tolera…No se,un terapeuta ocupacional le ayudaría?empezará el cole y no quisiera que lo pasará mal con el entorno,pq ahí no podrá evitar ruidos y tal.Nosotros vivimos en la provincia de Barcelona,en Rubí.Mil gracias
Arantxa
Soy Terapeuta ocupacional infantil, agradezco tus palabras. Por el momento en pocas comunidades autónomas hay terapia ocupacional en los Caits y cssie estamos exclusivamente en el ámbito privado. Conozco ese perfil de psicólogo que se cree el centro del universo y desaconseja terapias que no conoce, es cierto que hay que tener cuidado con todas esas terapias alternativas llamadas pseudociencias, pero para eso deberías tener un buen profesional en lo público que te guíe y te asesore correctamente.
Gracias por hablar tan bien de nuestro trabajo.
Los terapeutas ocupacionales trabajamos por la autonomía de los niños, valorando aspectos sensoriales, pero también cognitivos, motores, sociales,… El fin último es que el niño aprenda a comer sólo, a vestirse, a coger un lápiz, a controlar el pipi, a que juegue con su hermano, a que se desenvuelva en su entorno,… Y muchas otras cosas más.
Un abrazo!
mihijocontea
El problema es que nuestra profesional en lo público ni asesora, ni orienta, ni nada. Así es que nos hemos tenido que poner las pilas, leer mucho, asociarnos, buscar muchas familias en nuestra situación y guiarnos por lo que les ha funcionado a otros niños, porque ella no acepta la posibilidad de complementar sus 40 minutos de observación semanales sobre el niño con nada más. Todas esas facetas simplificadas que dices nos interesan especialmente por el autismo, claro, así es que estamos muy agradecidos con la evolución del niño con la ayuda de su terapeuta.
Sonsoles
Buenos días. Muchísimas gracias por tu entrada, por compartir con tanto cariño lo que os ha aportado la Terapia Ocupacional. Soy terapeuta ocupacional con más de quince años de experiencia, y me enorgullece enormemente el reconocimiento que tus palabras hacen a nuestra profesión. Actualmente, la TO bajo el enfoque de la integración sensorial es de las pocas intervenciones con gran evidencia científica de éxito en países como EEUU, donde hay interesante investigación al respecto. La Terapia Ocupacional tiene la capacidad de ver a la persona de manera global, respetarla con sus límites y sus fortalezas, confiar en ella, y a partir de ahí, establecer la intervención a partir de sus intereses y usando la ocupación como medio y como fin. Yo muero de amor también cuando veo cómo los peques con los que trabajo en cuanto me ven me miran sonriendo con toda la cara y se quitan rápidamente los zapatitos ellos solos como les he enseñado para entrar a la sala de TO corriendo. Millones de gracias de corazón otra vez por tus palabras. Existe mucha desinformación de nuestra profesión, y hay a otras profesiones que por intereses propios no les interesa que se dé a conocer más…..
mihijocontea
Sí, justo a raíz del libro sobre el Early Start Denver Model de intervención en autismo descubrimos lo que era la terapia ocupacional, porque como decía mi marido ¡era el profesional que más se mencionaba en aquel libro! El respeto a la forma de ser del niño, a sus carencias, sus dificultades, el apoyo en sus fortalezas, la forma de tratarlo sin forzar la situación, aprovechando sus intereses, etc. ha hecho que tenga una evolución maravillosa en pocos meses. ¡Jajaja! El mío también va como loco a disfrutar de la sala sin sus zapatos y está enamorado de sus dos terapeutas. En fin, que hemos tenido mucha suerte al arriesgar en dar este paso y haber acertado.
Mar
Buenas tardes, me interesa mucho lo de la terapia ocupacional para mi hija de 3 años con TEA, me podrías aconsejar algún profesional de confianza.ya que da tanto miedo que se aprovechen no haciendo nada con los niños y los dejen en una esquina sin decirles nada. Somos de un pueblo cerca de Barcelona by now gustaría también si cabe la posibilidad de hacer terapia en casa. Muchas gracias
mihijocontea
Hola, en nuestro caso, estamos presentes durante la terapia, con lo cual no existe esa posibilidad que comentas. Consejos no puedo darte, pero puedes consultar con el Colegio de Terapeutas ocupacionales de Barcelona para conocer qué profesionales tienes más cerca. Aunque lo mejor es siempre la recomendación directa de otras familias con niños TEA que hayan trabajado ya con alguno y lo conozcan. Nosotros la terapia en casa la hacemos a base de leer y leer manuales, pero no viene un profesional aquí.
Rocio
Hola buenas me podrías indicar que manuales son los que lees? Me gustaría poder usarlos yo también con mi hijo de 3 anos que también tiene diagnosticado tea pero yo soy de Huelva y me gustaría que me aconsejas de libros y manimanu para poder trabajar la terapia ocupacional con el en casa. Mi correo es rocio2402@gmail.com. te estaría muy agradecida.un saludo y gracias
Patricia
Hola
Hace días encontré de tu blog y me veo reflejada en ti . Tengo un hijo de 2 años y 8 con diagnóstico de retraso inmaduro , voy a cediap ( aspace ) y tengo la misma experiencia que tú , no veo progreso y tan poco me aconsejan que busque otro tipo de terapia , igualmente me busque la vida por lo Privado . Después de consultar 3 neurólogos diferentes ,fue a corachan para una evaluación y diagnóstico y también coinciden con el de cediap , pero ya lleva varias terapias y no hay progreso , creo que el niño nececita algo más invasivo (Denver o aba ) . Soy de Barcelona y eh leído en uno de tus comentarios que indicas idapp o coadi por Barcelona donde aplican ese tipo de terapia . Contacte con ambas pero hay mucho tiempo de espera para 1 visita , como ya eh perdido tanto tiempo ,ya no sé que hacer Y te escribo para una opinión , cual de los 2 centros me recomiendas porque también estoy cansada de tirar dinero que no tengo y no ver mejora en mi hijo .
mihijocontea
Perdona por la tardanza en responder pero no me da la vida para estar al día de todo. Estos son los centros que a nosotros nos recomiendan desde nuestra asociación Aprenem, y también diversos padres que conozco que han tenido buenísimos resultados en ambos. Nosotros no hemos optado por ninguno porque no vivimos en la capital y nos resulta imposible desplazarnos hasta allí para hacer terapia con el niño, por lo que nos hemos tenido que buscar la vida a nivel local y más que nada formándonos nosotros a base de muchísimas lecturas, algún que otro curso especializado, etc. Eso sí, cambios a mejor hemos notado muchísimos.
jordi
Hola ! por casualidad he visto este post y me ha pasado identicamente lo que se describe…Nosotros tenemos un niño de 18 meses, con riesgo de autismo, desde los 13 meses que lo lleve al CEDIAP han hecho el seguimiento y no me dan diagnostico hasta los 2 años. No obstante, nos hemos informado sin dormir !! y de la gran criba llegué al libro del método Denver. este metodo es el que me convence. He llegado a la conclusion que mi hijo presenta TEA pues lo veo cada dia y hay sintomas muy claros ( además lo puedo comparar con su hermano que es 1 año y un mes mayor).
El tema es que no quiero perder mas tiempo, quiero darle terapia ocupacional y visitar dos neuropediatras para contrastar.
Debo ser justo y decir que el CEDIAP me ayudo a ver cosas importantes al principio, pero noto que cuando hay que poner gas…van muy a relentí.
Os agradeceria mucho si me pudierais indicar terapeutas de los que hayais contrastado resultados sobretodo para no perder el tiempo más que el dinero.
Saludos familia !
Isabel
Hola buen día yo estoy buscando terapia ocupacional para mis dos hijos pero no sé dónde puedo empezar a buscar. Me podrías ser referencia en Barcelona.