En los primeros momentos tras el diagnóstico, y también hoy, me parece que normalizar el autismo sigue siendo la mejor opción para integrar la diversidad en el día a día. El problema con el que solemos topar es que esa normalización no implica realmente una aceptación de las peculiaridades de las personas con TEA, sino en realidad una negación a acatar el diagnóstico de autismo. Todos metemos la pata muchas veces en el terreno de la diversidad, como madre que se equivoca a diario en estos temas os lo confirmo. Sin embargo, de la aceptación a la negación ha resultado existir una línea muy difusa, pero con grandes implicaciones tras…
-
-
Visitas a neuropediatría por autismo. ¿Cómo son?
Durante los 4 primeros meses de visitas en atención temprana, hasta que nos dieron el diagnóstico en firme de TEA a los 2 años, la neuropediatra nos recibió 2 veces. Con ese nombre, nosotros pensábamos en pruebas dolorosas, cables, con aparatos extraños, pero no, todo se resolvió con una revisión a ojo, juegos sencillos, intentos de comunicación con el niño y poco más en un minúsculo despacho. Por haber nacido prematuramente a las 35 semanas, mi hijo ha tenido revisiones con el neonatólogo hasta que ha cumplido los 3 años. Un hombre de lo más agradable pero que no veía el autismo por ningún lado porque además de médico, él…
-
El autismo no tiene la culpa de todo
Con la culpa hemos topado ¡otra vez! Si la paternidad ya suele ir cargada de este sentimiento tan negativo por cantidad de motivos como la falta de conciliación, el no llegar a todo, el sentir que fallamos en el trabajo y a nuestros hijos, que el tiempo pasa y no se recupera, que podríamos hacer más y mejor pero no sabemos cómo… A todo esto añádele la crianza de un niño con diversidad y ¡boooom! Si no explotamos a diario es porque las costuras de nuestro cuerpo deben haberlas cosido bastante apretaditas. Cualquier crianza resulta incómoda: niños que no comen, que no duermen, que odian el colegio, que no tienen…
-
Mi hijo autista es igual que antes del diagnóstico
Llevamos poco más de año y medio conviviendo con el diagnóstico, pero entendiéndolo no como una limitación para sus posibilidades, sino como una descripción de sus diferencias. En unos años sé que puedo desdecirme de estas palabras, sé que nos pueden tocar épocas muy duras, difíciles de manejar, que frustren al niño, que nos hundan a nosotros como padres e incluso a su hermana de 6 años, que se cuestiona ya muchos aspectos del desarrollo del pequeño. Nunca hemos tenido una vida idílica, ni hemos sido una familia perfecta, ni nos ha chorreado la felicidad por los cuatro costados, pero dentro de nuestra existencia, de lo más común y corriente,…
-
La culpa del autismo es del padre. Palabra de psicóloga
De nuestra querida psicóloga del CDIAP, la protagonista de grandes éxitos como “La lactancia prolongada impide la comunicación de tu hijo” y “Este niño no habla porque tiene sus necesidades demasiado cubiertas” llega el estreno de la temporada “La culpa del autismo es del padre”. De verdad, espero que hayan cerrado la tómbola en la que a esta mujer le regalaron el título y la supuesta especialización para niños con TEA, porque cuando ya creíamos que tras un año de visitas no nos podría sorprender más ¡ha batido todos los récords! La impactante acusación surgió de la forma más tonta: el niño llevaba un mes y medio (¡qué gustazo!) sin…