He hecho referencia muchas veces al momento en que recibimos el diagnóstico de TEA de mi hijo pequeño, indicando que por aquel entonces, el único rasgo que nosotros veíamos fuera de lo común era el hecho de que con 18 meses no hablase nada de nada. Exactamente que no dijese ni 5 palabras sueltas. Ya sabéis, las típicas hola, papá, mamá, agua. Fuera de aquel aspecto, el comportamiento del niño no nos parecía extraño, pese a que no éramos padres primerizos (criaturas, qué perdidos estábamos), teníamos una hija mayor con la que comparar, pero todo lo achacábamos a la famosa diferencia de género y a la pachorra del masculino en esto del desarrollo tardío. A un par de meses de cumplir los 4 años, ya sabemos que mi hijo es verbal, pese a que fuera de casa no es que se prodigue con su vocabulario. En el colegio solo saben que tiene voz porque se desata con la letra de las canciones, y en terapia ocupacional apenas le han oído alguna palabra suelta, mientras que en atención temprana sigue pareciendo una tumba. O sea, que las primeras palabras de un niño autista pueden no hacer acto de presencia en todas las situaciones, sino de forma selectiva.
Tanto es así, que hace un par de meses, cuando sus sesiones con la psicóloga retomaron la frecuencia habitual tras el desbarajuste del confinamiento, la nueva terapeuta decidió que sería una buena idea usar pictogramas para fomentar su capacidad comunicativa. Así es que nos pidió una lista con las palabras habituales del niño y claro, cuando llegué a las 300 dejé de escribir. Entregué la lista en ese punto, porque me pareció que pese a tener un retraso evidente en el habla, no expresar lo que quiere con palabras fuera de casa, no estar al nivel de lo que se esperaría de un niño de su edad, no construir oraciones, etc. al menos de puertas para adentro sí se comunica mediante palabras sueltas, y esto facilita mucho la gestión del día a día, además de haber traído consigo una mayor comprensión de rutinas, órdenes, etc. Hoy, simplemente quería compartir con vosotros esta lista de palabras que el niño suele usar a diario y con propiedad, porque luego tengo una lista mucho más larga de ecolalias que, por ahora, puntúan menos:
- Adjetivos: limpio, sucio, grande, roto.
- Animales: perro, gato, pájaro, paloma, pollo, gallina, caballo, león, elefante, mono, vaca, bicho, oveja, conejo, mariposa, mosca.
- Casa: puerta, ventana, cama, baño, lámpara, luz, tele, tablet, váter, bañera, silla, mesa, sofá, colores, libro, juguetes, pelota, toalla, pantalones, camiseta, zapatos, calcetín, pañal, pijama, jabón, bloques, muñeca, carrito, cuchara.
- Colores: rojo, verde, blanco, negro, azul, amarillo, violeta, morado, lila, naranja, rosa, marrón, gris. Muchos los sabe también en inglés ¡cosa de la tablet!
- Comida: leche, pan, azúcar, chocolate, crispis, palitos de pan, tortitas, galletas, patatas, palomitas, gusanitos, chupa chups, caramelo, helado, zumo, Fanta, Coca-Cola, batido, agua, yogur, tarta, bizcocho, manzana, plátano, kiwi, melón, sandía, fresa, mandarina, naranja, pizza, hamburguesa, queso, ketchup, jamón, tortilla, garbanzos, macarrón, huevo, arroz,limón, coco, salchichas, pastel.
- Cuerpo: cabeza, cara, boca, nariz, ojos, orejas, pelo, mano, pie, culo,codo, caca, pipí, dientes, pupa.
- Expresiones: no, a la calle, al cole, a comer, a la bañera, a dormir, cuidado, no pasa nada, hola, adiós, buenos días, buenas noches, gracias, por aquí, por allí, despacio, no gusta, quiero agua, no está, se ha caído, se ha roto, no va, no se toca, que se cae, fuera, no quiero, fuera, ¡qué susto!, quema, no puedo, ayuda, I won’t get up (esta la suelta cada mañana porque no quiere salir de la cama).
- Exterior: calle, ascensor, escalera, parque, columpio, tobogán, colegio, cielo, nube, sol, luna, playa, árbol, flor, lluvia, parking, piscina.
- Fiestas: cumpleaños, globos, vela, navidad, regalos, Papá noel.
- Formas: cuadrado, círculo, óvalo, triángulo, rectángulo.
- Personas y personajes: mamá, papá, Laura, abuela, abuelo, yaya, yayo, tito, Mercè, Pablo, Lorena, doctor, policía, Pocoyó, Ely, Lula, Pato, Pajarito, Pajaroto, Valentina, Peppa, Johnny, Storybots, Mickey, Pepa Pig.
- Transporte: coche, autobús, furgoneta, camión, camión de la basura, ambulancia, tren, avión, barco, moto, patinete, bicicleta.
- Varios: beso, medicina, números del 1 al 10.
- Verbos: comer, dormir, jugar, ir, venir, dar, tomar, sentarse, girar, bailar, cantar, bañarse, querer, gustar,vestirse, buscar, lavar, limpiar, pintar, romper, subir, bajar, lavar, peinarse, saltar, correr, taparse, mirar, parar, caer.
Otro aspecto muy variable dentro del repertorio de palabras de un niño autista es el tema de la pronunciación. Todas estas palabras no las vocaliza a la perfección. Algunas sí, pero pocas, y con el resto hace una aproximación reconocible, si se tiene mucho trato con él, y prácticamente indescifrable si es la primera vez que te la dice o no la sitúas en el contexto. Después de elaborado el listado, la psicóloga decidió dejar de lado la idea de los pictogramas, pero bueno, al menos nos ha servido para ser conscientes de los números que manejamos y empezar a hacer cálculos para buscar un servicio de logopedia que esté acostumbrado a tratar con niños tan pequeños, de corto entendimiento y paciencia, y le ayude para trabajar en este área, ahora que parece que esas primeras palabras de un niño autista han llegado para quedarse.
¿Vosotros habéis hecho uso de pictogramas para afianzar el lenguaje? ¿En qué número de palabras dejásteis de medir los progresos de los niños de esta manera?
4 Comments
Alberto Fernandez Zapata
Buenas tardes.
Nunca las contamos. Viendo tu lista, puedo decir que mi hijo con 7 puede andar sobre ese mismo número ( i wont get up no me parece, pero quizás sepa otras en portugués o ruso que ve en la tablet).
Previo al inicio de su etapa verbal, ya usábamos pictos, también Schaeffer y todo fue pasando hasta ahora, que iniciamos soporte con comunicador digital. Aún en pañales y con menos interés que con los previos, podría ser buena opción.
Saludos
Gabriella
Los pictogramas no son mala idea. Podrías usarlo para que dijese oraciones en vez de una sola palabra yo quiero agua o quiero beber agua en vez de la palabra suelta agua. Nosotros los hemos usado con muy buenos resultados para aumentar el lenguaje.
Teacher Nerea
Pues en casa los usamos con las dos Aunque tengan lenguaje hemos descubierto que las ayuda a ordenar sus pensamientos, a avanzar situaciones de manera más visual y les encantan. Tengo la casa empapelada y con la tonteria hemos conseguido que las rutinas sean muy autónomas (lavarse los dientes, las manos, ir al baño…) y bajar el nivel de rabietas ¡Ya es mucho!
Lorena
En nuestro caso si hicimos uso de pictos, no tanto para estimular el lenguaje sino para anticiparle y ordenarle un poco los días. Durante un año
Usamos una agenda de pictogramas de la que procuramos no salirnos y creemos que le ayudó a relajarse, a entender y supongo también a desarrollar el lenguaje, aunque eso ya no lo tengo tan claro… pero creo que le ayudó a estar más calmado y comprender mejor en general. Todas las mañanas le enseñaba y explicaba la agenda del día y luego por la noche le recordaba lo que había hecho. Empezó a hablar muy tarde, también tardó en imitar gestos, pero ahora a los cinco años recién cumplidos no se calla nunca, habla y habla sin parar.