En cuanto recibimos en casa el informe en el que se reconocía el grado de discapacidad de mi hijo con TEA, no esperé ni a tener físicamente la tarjeta acreditativa de la discapacidad, ni la de familia numerosa, ni nada de nada. Con aquel documento, aligeré todo lo que pude para solicitar la Prestación familiar por hijo autista a cargo, que me habían comentado que era la más sencilla de gestionar y de las más rápidas en cobrar, junto con las deducciones de Hacienda. Se puede solicitar on line, si bien el sistema de carga de ficheros es un descontrol y cuando no se queja de que tus archivos pesan demasiado, te da cualquier otro tipo de error imposible de solventar incluso en los foros oficiales de la Seguridad Social. Así es que no me quedó más remedio que pedir cita para tramitarla en persona. Menos mal que el sistema de citas previas sí funciona de forma eficaz y que una vez en el edificio no tenía un minuto de retraso, así es que en 15 minutos ¡prestación por hijo autista a cargo tramitada!
¿En qué consiste la Prestación familiar por hijo autista a cargo?
En realidad, este no es el nombre oficial, sino que se llama Prestación por hijos menores a cargo, menores de 18 años, con una discapacidad igual o superior al 33%. Así de largo es el nombre científico. Lo mejor de esta ayuda es que tiene una cuantía de 1.000 euros al año, y es para todas las familias, independientemente del nivel de ingresos de cada una. El abono se hace en una cuenta bancaria a razón de 250 euros cada 3 meses, o sea, en 4 pagos al año. Si la situación de discapacidad de tu hijo no varía, se mantendrá constante hasta que sea mayor de edad, momento en el que habrá que solicitar otro tipo de ayudas en función de su edad y sus necesidades en ese momento. No hay que justificar el uso que se le da al dinero, por lo que en nuestro caso lo usamos para pagar la terapia ocupacional, o reponer en casa parte de todo lo que el niño rompe, o afrontar los gastos extra, etc.
¿Cuánto tardan en concederte la prestación?
La verdad es que igual que me sorprende muchísimo que la Ley de dependencia tenga un procedimiento tan lento y tan inútil, con la Prestación familiar por hijo autista a cargo me he quedado muy sorprendida, porque comparando plazos, esta te la dan en un abrir y cerrar de ojos. Llevé toda la documentación a finales de enero. Me dijeron que en un plazo máximo de 30 días me notificarían su aceptación o no. Tardaron una semana más pero a principios de marzo llegó la carta certificada con su aprobación. En ella se indicaba que el día 1 de abril recibiríamos el primer pago de 250 euros, correspondiente al primer trimestre que nos toca cobrar. Eso sí, debéis tener en cuenta que independientemente del día en que la solicitéis y de lo rápido que os respondan, el primer pago siempre será algún día del siguiente trimestre tras vuestra solicitud. O sea, que os da igual que os la aprueben el 2 de enero que el 25 de marzo, porque en cualquier caso empezaréis a cobrar entre el 1 de abril y el 30 de junio. A día de hoy, aún no hemos recibido el primer pago, pero hasta finales de junio aún queda trimestre por delante. ¡Esperemos que llegue dentro del plazo!
¿Qué documentos hacen falta y hasta cuando dura la ayuda?
Hay diversos casos en función de vuestro tipo de familia, pero la verdad es que ninguna petición era especialmente costosa. En mi caso, tuve que aportar fotocopias y originales, para ser compulsados allí en el momento, del DNI de todos los miembros de la familia, libro de familia, certificado de empadronamiento colectivo, un número de cuenta para el ingreso de la prestación y la carta del reconocimiento de la discapacidad, porque aún no tenía físicamente la tarjeta acreditativa de la misma. Y nada más, pese a que yo me presenté con la fotocopia de la renta del año anterior, el comprobante de haber solicitado el título de familia numerosa y no sé cuántos papeles más “por si acaso”. Una vez reconocido el derecho a la prestación familiar por hijo autista a cargo, cobrarás la ayuda trimestralmente hasta que el niño cumpla 18 años, o deje de tener el certificado de discapacidad, o deje de depender económicamente de tu familia.
A estas alturas del año, sólo nos queda comprobar que la desgravación de Hacienda respecto a la renta de 2019 sea igual de rápida y eficaz. ¡Al fin un trámite sin complicaciones! En el que dispones de una ayuda real en poco tiempo, de forma sencilla y sin sumar más desgaste burocrático al proceso de convivir con un niño TEA. ¿Habéis solicitado esta ayuda para vuestros peques? ¿Fue un trámite así de fácil o tuvisteis algún contratiempo por el camino?
4 Comments
Angie
Hola en donde se solicita la ayuda en hacienda?
mihijocontea
No Angie, esta se tramita en la Seguridad Social.
Helen Sánchez Moreira
Hola la ayuda por hijo a cargo con autismo donde se solicita
Sol
Me puedes decir en qué oficina de la seguridad social lo tramitaste? Fue en Madrid? Muchas gracias yo llevo esperando 2 meses