Manual del juego para niños con autismo
Libros, series, películas

Manual del juego para niños con autismo. ¡Estimular jugando!

Manual del juego para niños con autismo

Una de las primeras cosas que nos quedó claras al recibir el diagnóstico de mi hijo con TEA a los 18 meses es que a estas edades, la diferencia principal entre los niños con trastorno del espectro autista y los normotípicos radica en que estos últimos aprenden por sí solos, por imitación, incluso en situaciones en las que no haya adultos que los estimulen especialmente. Sin embargo, los niños con TEA carecen de esta habilidad innata y hay que enseñarles a aprender, o sea, guiarlos para que se interesen por la imitación, por la comunicación, por la compañía ajena… De forma general, se dice que un niño con TEA necesita repetir una acción 4 veces más que un niño normotípico para aprenderla. Ese 4 no parece un número muy elevado si lo consideramos así, de forma aislada, pero cuando piensas en que, por ejemplo, un bebé de 2 años aprende a soplar por una pajita tras 5 intentos, el mío con TEA aprendería tras 20. Y esto ya empieza a desesperar. Claro que no todos los niños son iguales, ni tienen las mismas habilidades, y algunos peques con autismo estarán al mismo nivel que otros normotípicos en cuando a psicomotricidad, vocabulario o juego, en función de cuáles sean sus intereses particulares y su desarrollo. Por eso sólo puedo hablar del mío en particular.

En esta búsqueda incesante de estimulación temprana que poder hacer en casa, llegó a nuestras manos el Manual del juego para niños con autismo, de Anabel Cornago. Es una mamá con su propio blog, El sonido de la hierba al crecer, en el que narra sus vivencias como madre de Erik, su hijo con autismo. En el libro ha recogido juegos sencillos para hacer en familia, que nos permitan ayudar a nuestros hijos a desarrollar todo su potencial en diferentes ámbitos que puedan verse afectados por el autismo. Nosotros logramos un ejemplar en la biblioteca del pueblo, pero me he animado a señalaros lo mejor de este libro, porque como os entre la fiebre lectora que se nos ha acomodado en casa ¡no ganaréis para invertir en manuales sobre autismo! Así podréis seleccionar mejor los que más os interesen en función de las necesidades de vuestros niños.

Estructura de Manual del juego para niños con autismo

“Manual del juego para niños con autismo” tiene un formato gigante y sus casi 300 páginas son una enumeración de ejercicios prácticos para desarrollar diferentes áreas comunicativas, pscomotrices, psicomotroas, de los niños con TEA. Cada apartado tiene una presentación de la complicación que puede afrontar nuestro hijo en algún punto concreto de su desarrollo, para a continuación mostrar diferentes juegos, descritos e lustrados con fotografías, que se pueden realizar en casa con materiales fáciles, que podemos elaborar nosotros mismos y sin necesidad de grandes inversiones. El manual es una fuente inagotable de ideas, que además sugiere múltiples variaciones de muchas de las propuestas que hace, e incluye un CD con material extra para poder imprimir el contenido y facilitarnos aún más la preparación de los juegos. La verdad es que los capítulos están muy bien divididos para que su uso sea efectivo. A pesar de que algunos aspectos pueden resultar redundantes (por ejemplo, el juego simbólico se trata varias veces antes de llegar a su apartado específico) no se hace pesado ni reiterativo en exceso. Su estructura permite saltar los puntos que nuestros hijos no necesiten trabajar e ir directamente a aquellos que queramos estimular. O sea, que podéis usarlo como material de trabajo, no como una lectura teórica sobre lo divino y lo humano de la estimulación en los trastornos del espectro autista. Aquí, todo es práctica.

Juegos para estimular a niños con TEA

Una de mis preocupaciones a la hora de elegir lecturas sobre TEA infantil es saber si el contenido que me voy a encontrar se corresponde con el fastuoso título que le hayan puesto a la obra. Sí, porque todos sabemos que muchas veces, tras títulos rimbombantes no hay más que paja escondida, y no estamos para perder el tiempo en lecturas que no nos aporten nada. Pero “Manual del juego para niños con autismo” cumple con lo que promete. Encontraréis información muy práctica sobre temas como interacción básica, el gesto de señalar, la imitación como base del aprendizaje, el tacto y primeras destrezas corporales, motricidad fina y coordinación visomotriz, estimular las primera palabras en el contexto de interacción, identificar, asociar, clasificar, juego con juguetes (que parece una obviedad pero ¿cuántos niños con TEA no juegan con los juguetes habituales?), actividades para trabajar los soplos y la respiración, fomentar la atención compartida, desarrollar la fantasía y el juego simbólico, hacer juegos sensoriales, juegos psicomotrices, avanzar hasta el juego con otros niños, que sería casi el súmum de toda esta terapia de juego, sin olvidar que se puede seguir jugando a todas las edades, aprovechando los intereses de cada niño.

Lo que mejoraría de Manual del juego para niños con autismo

Personalmente, al tener mi hijo sólo 2 años en el momento de leer este libro, me hubiera servido de guía saber para qué edades estaban recomendados los juegos que se proponen. A veces, por la foto de Erik, el niño protagonista, era evidente que en el momento del juego tenía unos 6 años o más, con lo cual, no me extrañaba de que el mío no sea capaz actualmente de montar una ciudad de Lego. Pero en otras ocasiones, dudaba acerca de si las propuestas serían buenas para el mío o no. No es que vaya a pasar nada por probar un juego que sería óptimo para niños mayores, pero ya sabemos la frustración paterna que nos entra cuando nuestras criaturas no están al nivel que se les presupone. De esta forma, eliminaríamos la duda acerca de si deberíamos seguir intentando un juego que al niño no se le da bien, cuando puede que sea incapaz de hacerlo simplemente por su corta edad, y no porque no le interese.

El planteamiento de los ejercicios es conductista, con sus galletas, chucherías y demás recompensa por cada logro conseguido. Actualmente, nosotros hemos optado por terapias diferentes, pero nunca se sabe si en un futuro todo esto del ABA y demás podría ser bien recibido en esta casa. De cualquier manera, se pueden hacer los ejercicios haciendo muchas fiestas, cariños y diversión al final y sin recompensa física.

También me ha resultado difícil seguir algunos apartados, puesto que el libro está dividido en textos de 2 columnas, pero unas veces la lectura va hacia abajo y otras va de una columna a otra, dependiendo del contenido de cada hoja. Esto es un follón interesante, porque te sientes un poco torpe al no saber si debes continuar leyendo la teoría cuando de pronto te encuentras en medio de la explicación de la prácticas habiéndote saltado el inicio.

¿Habéis encontrado otros libros así de prácticos para trabajar en casa?

3 Comments

Deja un comentario y comparte tu experiencia

A %d blogueros les gusta esto: