Una de las ventajas de que mi hijo con TEA sea el hermano menor es que hay situaciones por las que ya hemos pasado previamente con su hermana mayor, y nos da algo de experiencia para saber si necesitamos actuar con rapidez y de forma diferente ante ciertos eventos propios de su edad. En enero, empecé con el quebradero de cabeza que sería su escolarización. Nosotros teníamos claro que iría a un colegio ordinario a los 3 años y una vez allí ¡a saber lo que nos tocaría vivir! Sin embargo, en atención temprana se dedicaron a desorientarnos en lugar de a colaborar, como de costumbre. De ahí que tuviéramos que indagar hasta averiguar que la última palabra en la escolarización de un niño autista siempre la tiene la familia, como os conté hace unas semanas. Por eso, mucho antes de que en el colegio de mi hija mayor se organizaran las sesiones informativas para los nuevos alumnos, que tuvieron que ser canceladas por la pandemia de coronavirus, tenía claro que las jornadas de puertas abiertas no son para las familias con necesidades especiales. Por muchos motivos, pero entro los principales, se encuentran estos.
Tú ya no vas a valorar lo nuevo ni el colorido de las paredes del centro
Con esto me refiero a que la calidad de las instalaciones van a pasar a un plano muy secundario. Por supuesto, cuanto más agradable sea el entorno, mejor, pero si no hay sillas de diseño sino de las de hierro pesado de toda la vida, no te vas a echar las manos a la cabeza por la falta de modernidad. No quieres saber cuántos patios tiene el colegio, ni el número de gimnasios, ni si los niños pueden tocar el violín como extraescolar. Todo este tipo de cosas, que con nuestra primera hija sí podrían desvelarnos, con el pequeño han pasado desapercibidas. Es cierto que sabíamos exactamente a qué colegio lo queríamos llevar, y que no hemos visitado otros centros porque hicimos la ruta completa con su hermana. Los motivos por los que elegimos este para ella resulta que ahora son los ideales para que el niño se encuentre en su salsa.
Buscarás la educación respetuosa por encima de todas las cosas
Ya lo hicimos con su hermana, y es una ventaja tremenda saber cosas como que en su colegio los niños pueden dormir la siesta siempre que quiera; que no hay obligación de dejar el pañal antes de X años; que en el comedor no obligan a nadie a comer y mandan informes diarios a los padres; que cada clase está adaptada al menos a 3 niveles de conocimiento, de forma que todos los niños puedan trabajar los mismos contenidos pero en diferentes grados de dificultad según sus capacidades;
Pide una reunión con la dirección del colegio
Yo lo hice en enero, cuando aún faltaban 2 meses para la organización de las famosas jornadas de puertas abiertas. Así supe todo lo necesario acerca de ese proceso que deberíamos pasar en el que todas las personas que tratan habitual o esporádicamente con el niño (atención temprana, terapeuta ocupacional, tutoras de la escuela infantil) y la EAP (Equipo de Asesoría Pedagógica) deberían dar su opinión acerca de la escolarización. De hecho, esta reunión no es que sirviese de mucho más, puesto que el centro aún no disponía del PIA de mi hijo y no podían hablarnos de la forma en la que se integrará en el aula ni en el centro. Pero al menos valió para avisarles la intención de optar a una plaza de necesidades especiales y saber que en estos primeros pasos, la preinscripción del niño es exactamente igual que la de cualquier otro alumno. Sí, además del DNI y el libro de familia él tendrá que entregar su tarjeta de discapacidad, de familia numerosa y ya está. Pero el trámite no se complica hasta el infinito y además, su diversidad sirve para obtener más puntos en el baremos. Tantos, que su hermana entró en ese colegio, que era nuestra primera opción, con sólo 30 puntos de los 100 del baremo, y él parte con 95. Muy mal se nos tiene que dar la cosa para que no consiga plaza ahí.
Busca el consejo de otras familias en tu situación con hijos ya escolarizados
Para mí esto ha sido más sencillo porque al tener a mi hija escolarizada, ya sé que en su clase hay niños que ocupan este tipo de plazas. Además, en nuestra asociación, Aprenem, hay una familia que justo tiene un hijo mayor que los míos en la misma escuela y están bastante contentos con el recorrido del niño aquí. Sé que no todos los autistas tienen las mismas necesidades, pero siempre es útil conocer a otras personas en nuestra misma situación, al menos para que nos ilustren acerca del tipo de ayuda a la que podemos aspirar, de los recursos rales con los que cuenta el centro y de los vaivenes que podamos tener entre los expertos de atención temprana, los de la EAP, la forma en la que a veces se niegan recursos que le pertenecerían etc. Si estáis vinculados a alguna asociación para familiares de personas autistas, aprovechad para pedir referencias, por si alguien más tuviera a sus hijos en ese centro u os pudieran aconsejar de alguna manera.
Las jornadas de puertas abiertas no son para familias con necesidades especiales porque…
Mientras otros padres se preocupan por si sus hijos pueden llevar el babero anudado o con cierre de velcro, a ti lo que te va a inquietar van a ser los apoyos que pueda tener en clase, la existencia o no de logopeda en el centro, de psicólogo, de gabinete pedagógico con experiencia previa. Mientras otros debaten acerca de si el vaso para bebés debe tener asas o no, tú querrás saber si compartirá toda la jornada con sus compañeros o saldrá del aula durante horas concretas para trabajar de forma individualizada, incluso si su tutor ha tenido ya otros niños TEA con anterioridad con los que haya podido convivir en armonía. Además, puede que no te apetezca contar que tu hijo es autista delante de otras familias de desconocidos, porque a saber cómo entiende cada uno el autismo y la primera impresión que puedan tener de tu criatura.
También te recomendaría que no tuvieses cargo de conciencia a la hora de valorar cuestiones prácticas para toda la familia como el hecho de que los hermanos vayan al mismo centro, tengan el mismo horario y esto suponga un desahogo para todo tu hogar. Porque bastantes cargas extra tenemos en nuestro día a día como para complicarnos más la vida. Todos queremos encontrar el colegio perfecto para nuestros hijos a la primera, pero esto es algo que a veces requiere más de un intento. Si en el futuro hubiera que cambiar no debemos empezar a sufrir por la posibilidad de habernos equivocado en un inicio. La vida da muchas vueltas, y muchos estudiantes normotípicos acaban yendo a otros colegios por no haber resultado apropiados para ellos, con lo cual, estemos preparados por si este momento también se presenta en nuestras vidas, pero fijémonos en el desarrollo académico de nuestro peque antes de tomar la decisión.
¿Qué tal se os ha dado a vosotros la búsqueda de colegio? ¿Qué otros consejos daríais a quienes aún tengan que pasar por estos trámites?
3 Comments
Mcs
Hola!! Yo soy tutora de infantil en cole público y he tenido a varios niños con Tea y todo ha ido muy bien. Algunos por la dificultad de lenguaje arañaban o pegaban al principio ( tambien lo hacen niños sin Tea) pero con rutinas, trabajando con todo el grupo clase y la familia se va reconduciendo y listo. Y aunque les cueste mas, el aprendizaje entre iguales y la imitación ayudan mucho para que ellos vayan interiorizando formas de relación.
mihijocontea
El mío no muerde, ni araña, ni pega, pero nunca se sabe por dónde puede avanzar. Lo cierto es que al hablar con algunos de los maestros que ha tenido mi hija mayor, nos hemos quedado bastante más tranquilos. Nuestra criatura no va a ser ni mucho menos el primer niño TEA de ese colegio y todos nos han animado a tener buenas perspectivas sobre su inclusión en el centro y sus avances personales. La imitación es una herramienta maravillosa. Aquí en casa, durante el confinamiento, se ha convertido en un clon de las acciones de su hermana de 6 años y eso ha facilitado muchas cosas de la vida diaria.
Ary
Hola mi hijo creo que es el primer niño con tea tiene 3 años recién cumplido y lo diagnosticaron el 6 de octubre, la orientadora del cole me dijo que ahí no lo pueden tener que firme unos papeles para mandarlo a un aula abierta lo cual no estoy de acuerdo también porque me queda muy lejos de casa y del trabajo y económicamente tampoco puedo pagar transporte. El caso es que he ido indagando ya que no conocía muy bien el tea y hablando con la pedagoga que empezará ahora en noviembre me dicen que tiene que tener horas de pt, al y ae, me reuní con ella y me dijo que las tenía cosa que desmintió la maestra estoy peleando para que El Niño sea atendido ya que pasa todo el día en un rincón sentado o cogido de mano ya que escapa o algo