Tras cumplir 2 años con el blog, veo que la situación en atención temprana para niños TEA en España no parece haber mejorado. Es descorazonador ver cómo cada día más familias me escriben para decir lo identificadas que se sienten con nuestra traumática experiencia con los servicios públicos. A priori, casi todas pensaban que lo nuestro era un caso puntual de mala suerte, de mala praxis de nuestra profesional inicial, de que en Cataluña el sistema funciona especialmente mal (acabamos de cumplir los 2 años desde que solicitamos las ayudas de la Ley de dependencia para el niño y acabamos de ver los euros llegar)… Y de pronto, un día…
-
-
Mi hijo tiene TEA ¿cómo saberlo?
Aunque mi hijo tiene TEA, este año me he quedado sin conmemorar en el blog el 2 de abril, la fecha clave para todo lo que rodea al mundo del autismo. Entre las 1000 cosas pendientes que tenía para estos días de “descanso” en familia, he recuperado los emails y comentarios que me llegan a través de las redes sociales de familias que intuyen el diagnóstico de autismo de sus hijos pequeños, o incluso que ya lo tienen oficialmente, pero no acaban de creer que sus niños cuadren con el estereotipo del autista clásico que todos hemos tenido alguna vez en mente. Entiendo que todos son padres preocupados al máximo…
-
Perfil sensorial en niños con autismo. ¿Todos son hipersensibles o hiposensibles?
Hoy vengo con otro de esos tópicos que asociamos a los niños con TEA, el de una sensibilidad descontrolada ya sea por exceso o por defecto. Cuando empezamos nuestras terapias en el CDIAP, las primera psicóloga hacía muchas, muchas preguntas acerca de la posible hipersensibilidad del niño, algo que nosotros no habíamos notado. Claro que como tampoco es que fuéramos unos padres muy avispados para sospechar del autismo a los 18 meses, no me atrevía a poner la mano en el fuego para afirmar que en este sentido, el niño parecía estándar. Como aquella mujer tenía fijación por hacerlo cuadrar en su manual de experta del niño autista, al decirle…
-
Ecolalias en niños con autismo. ¿Eso es hablar?
Mi hijo tiene ya 4 años y no, las ecolalias no acaban de hacer aparición en nuestras vidas justo ahora. Hace ya casi 2 años que forman parte de nuestro día a día, pero este año se han desatado por completo. Tanto, que quien no lo conoce suele decir que el niño habla. Y que habla mucho. Desde luego, entre el silencio casi absoluto y los sonidos guturales y silábicos que nos acompañaron casi hasta los 3 años, nosotros nos quedamos con el grandioso show de las ecolalias en niños con autismo. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, ni habla todo lo que se escucha. En nuestro…
-
Tu hijo es algo más que su comportamiento observado
Los padres viviríamos más tranquilos si el autismo se pudiera diagnosticar mediante pruebas que arrojasen un resultado inapelable, pero lo cierto es que hoy esto no ocurre así y los diagnósticos llegan de formas muy peregrinas: hay terapeutas con una afición loca por etiquetar niños, de esos que luego a los 6 años “se curan del autismo”, porque en realidad no habían sido autistas nuncas, y esos otros que dejan a sus pequeños pacientes avanzar en la vida sin dar un diagnóstico cerrado, de forma que las familias conservamos una especie de esperanza en no se sabe qué, porque quizás eso que vemos sea solo un retraso madurativo, del lenguaje…