Aprender a leer para niños TEA
Educación

Aprender a leer para niños TEA

No, no vengo a presumir de niño TEA que ya lee a los 5 años, porque no es el caso. Si aún estamos en una fase poco desarrollada de su comunicación verbal (ahora estaría más o menos en el nivel de lengua de un niño de 2,5-3 años de desarrollo normotípico), lo cierto es que en el campo de reconocimiento de números y letras no tiene esta carencia. De esto nos dimos cuenta porque tuvo una racha de algunos meses durante el año pasado (sobre  los 4 años y medio) en la que en cada salida de casa iba diciendo el color de cada coche hasta llegar a nuestro destino. 

  • Mía mamá un cosshe blanco.
  • Mía, mamá, un cosshe asú.
  • Mía, mamá un cosshe grí.

Y así todos los coches del camino. Aprovechando la coyuntura, nosotros le preguntábamos si era bonito, o si estaba sucio o limpio, por tal de estirar un poco la charla, y la cosa funcionó muy bien. En lo que no caímos fue en fijarnos en las posibilidades de las matrículas hasta que las descubrió por sí mismo. ¡Horror! Porque el color del coche lo decía rápido y podíamos seguir caminando, pero descifrar todos los números y letras de las matrículas era un procedimiento más entretenido ¡y él se negaba a seguir avanzando hasta que lo hubiera “leído” todo! Y así es como empezamos a interesarnos por las posibles formas de aprender a leer para niños TEA. Porque ¿existe un método diferente?

Si comparamos nuestro aprendizaje con el de su hermana…

¡Cómo han cambiado los tiempos! Yo recuero que aprendí a leer con esos libros Micho, que aún se venden: primero aprendíamos las letras minúsculas de forma individual; luego las uníamos en sílabas (la m con la a ma); y luego las sílabas en palabras (ma+ma=mamá). Mi hija mayor aprendió a leer primero las letras mayúsculas y sin deletrear, por el sonido que a ella relacionaba con el de cada letra en la lengua oral. Sin embargo, mi hijo con TEA, en cuyo colegio lo de la lectura aún no es una obligación para los niños de 5 años, parece que tiene un método mixto entre el de su hermana (preferencia por las mayúsculas) y el nuestro del pasado (unión de letras sueltas para formar palabras).

¿Cómo fomentar el aprender a leer para niños TEA?

Dicho así, va a parecer que tengo yo la clave para todos los niños, y no es verdad. Por eso, me centraré en comentar lo que nos ha funcionado para este primer acercamiento a las letras con el mío. Con esa afición por los coches y las matrículas, tras dejarle que descifrara todos los números y las letras, al final de su discurso yo señalaba con el dedo las letras y le decía: “- Ahí pone coche roooojo”. Era mentira, claro, porque como mucho pondría JLK o algo semejante, pero me pareció buena idea que empezase a asociar que las letras hacían referencia a una cualidad concreta del coche, y como para él todo aquello eran coches (sí distinguía entre furgonetas, autobuses, motos, faltaría más, con lo expertísimo que es en coches) al menos que pensase que letras diferentes se relacionaban con colores diferentes. Esta fase duró un par de semanas, porque viendo que en casa intentaba hacer lo mismo con sus libros, o cuando aparecían subtítulos en sus dibujos, etc. tuvimos claro que sería mejor vincular letras con su significado real.

Fingir que lee ¡y ya leerá!

Ahora, con 5 años recién cumplidos, sabe identificar muy pocas palabras, como su nombre, por ejemplo, pero le encanta fingir que lee. Pasa el dedo por debajo de las letras que ve impresas, deletrea toda la palabra (por lo que el abecedario lo tiene dominado) y finalmente vuelve a pasar el dedo más deprisa mientras se inventa lo que hay allí escrito, en función de las imágenes que acompañen el texto. Por eso, estas navidades rescatamos este juego del abecedario que teníamos abandonado porque con su hermana nos lo regalaron tarde y con él no veíamos que fuera a triunfar. Se parece mucho a aquellas flashcards con las que aprendió las primeras palabras de forma oral y que no hemos rescatado porque entre las que se rompieron, se perdieron y tiramos… En fin, el sistema no tiene más misterio que poner una sola imagen que represente la única palabra que se vea en la ficha. Las nuestras están escritas con letra de imprenta mayúscula, porque es la que él reconoce actualmente y la que se usa en su colegio para aprender a leer. Si los vuestros se manejan mejor con las minúsculas, hay opciones para todos los gustos. Y por supuesto ¡es un material que podéis crear vosotros mismos! Porque nuestro juego, por ejemplo, trae algunas palabras que no se corresponden con objetos o personas, sino con acciones, emociones, y actualmente no estamos en ese nivel de abstracción.

Si tienes hijos mayores ¿qué métodos les fueron bien para empezar a leer? ¿Fue algo relativamente fácil o un camino tortuoso?

One Comment

  • Nagore

    Mi hijo con 3 y medio ya se sabe el abedecedario perfectamente en su orden y los numeros. si que es verdad que hay algunas palabras no las sabe decir correctamente pero sabe su orden y el tema de deletrear las palabras tambien lo domina, asi que yo creo que este tipo de cosas si que se puede presumir, porque hay niños sin tea que no saben este tipo de cosas a estas edades.

Deja un comentario y comparte tu experiencia

A %d blogueros les gusta esto: