Apps para niños pequeños con autismo
Educación

Apps para niños pequeños con autismo

Tras el uso y mucho abuso de las pantallas durante el confinamiento, el fin del estado de alarma y la vuelta a la calle se han convertido en las actividades preferidas de mi hijo con TEA. ¿Quién lo iba a decir? Con lo demonizadas que están las nuevas tecnologías y el apasionamiento obsesivo con el que nuestras criaturas se relacionan con ellas, claro que hemos temido muchísimas veces que la tablet dejara de ser un recurso muy útil en nuestro día a día para convertirse en un verdadero problema. Pero está visto que la falta de normas rígidas en esta casa y la no prohibición de su uso, ha hecho que mis hijos, los dos, prefieran actualmente cualquier otro juego a estar con la pantalla. Así es que de cara al inicio de curso, este verano decidí hacer del niño un adelantado de 3 años. Léase con toda la ironía del mundo, sólo faltaría. Sabiendo ya que cuando su hermana estuvo en P3 los contenidos básicos fueron los números, las letras, los colores y las canciones, decidí comprobar si el niño estaba “al nivel” de la infancia de su edad o en qué escala se movía.

Y es que, con independencia del autismo, con mi primera hija estábamos desvividos por la estimulación, porque aprendiera de todo y pronto, pero con el segundo te relajas en todos los sentidos, y más cuando en nuestro caso tenemos que ir trampeando con los horarios para alcanzar destrezas más básicas que no están llegando de forma espontánea. Las apps que hemos estado usando este verano son para niños a partir de 2-3 años, no son apps para niños pequeños con autismo especialmente, sino que hicimos una selección entre las gratuitas que íbamos encontrando y estas son las que más impacto han causado.

Los número y las primeras palabras

El chiquillo se divierte con la pantalla pero curiosamente elige contenidos en los que los personajes no suelen hablar, sino hacer ruidos varios: pollos que pían, animales que se comunican con sonidos extraños, o directamente contenidos en ruso, que para el caso… como si no hablaran. Así es que buscamos algunos juegos en los que se hablara en español (latino a veces), que vocalizaran bien y que tuvieran un contenido que le sirviera para la vida escolar y pasa siempre. Así llegamos a Pocoyó números 1, 2, 3. Es un juego muy básico de 3 a 5 años, en el que los niños hacer girar una ruleta (sí, entusiasmo total para un TEA), eligen un número y después tienen que repasar su forma con el dedo, unir puntos hasta extraer un dibujo con el número de trazos del número extraído y poco más. El día del estreno, pensé que ni siquiera iba a ser capaz de bordear la figura de los números ¡y sorpresa! No solo se le da divinamente este alarde de motricidad fina, sino que en una sesión ya demostró que en algún otro sitio debía haber interiorizado los números, porque se los sabía todos. Para las letras nos ha ido bien Alfabeto para niños, mucho más completo que el anterior y para niños de 3 a 8 años. Tiene diferentes niveles que aún no estamos en edad de superar, pero el niño se lanzó a memorizar todas las letras y ahora las reconoce allá por donde las ve.

Apps de puzzles y animales

Otra forma de amortizar el tiempo que pasan usando pantallas es ofreciéndoles juegos que para ellos son igual de divertidos pero que aporten algo extra a su conocimiento. Sí, porque YouTube está lleno de vídeos sin sentido como el de coches que aplastan cosas (le encantan a mi hijo), mujeres que abren huevos Kinder sin descanso (le encantan a mi hija) y otros contenidos a los que por más que pienso, no les encuentro la chicha pedagógica. En el mundo real, el niño no tiene gran afición por los puzzles, pese a que tiene algunos, comprende la mecánica y sabe armarlos. Sin embargo, no elegirá este entretenimiento por voluntad propia. Al usar este tipo de juegos en la tablet el cuento ha cambiado mucho. Por ejemplo, este Rompecabezas de niños y  de animales, además de enseñarles el nombre, el sonido, y fomentar la agilidad visual para distinguir entre tamaños y formas a la hora de elegir la pieza adecuada,  lo vuelve loco de contento cuando se cachondea de nosotros simulando que quiere ponerle al león la cola en la frente y ¡oh! La cola sale disparada hacia el otro lado de la pantalla porque no ha acertado con su ubicación. Es que se parte de risa él solo y además, viene como loco a buscarnos para que nos riamos del fallo con él. Ya sabéis que esto del interés compartido con el autismo no tiene precio, así es que la app ha sido un triunfo en casa. Ya se nos ha quedado pequeño, porque en 3 días los puzzles no tenían ninguna dificultad para él (son de 1 a 4 años), así es que lo cambiaremos por uno similar pero más complejo, a ver si le sigue gustando.

Las rutinas con apps para niños pequeños con autismo

La app Cuidados del bebé ha resultado providencial. Tras los distintos traumas sufridos en atención temprana porque el niño no mostraba ningún interés en dar de comer a las muñecas ¡por fin dio el paso! Y no con una muñeca real, sino con una virtual. Todo empezó cuando este verano su hermana empezó a pedir una mascota y encontró un juego de unos engendros medio gatos, medio ositos, medio no se sabe qué, que salían de un huevo. Ella los cuidaba, los ponía a jugar, los alimentaba, etc. El niño se fijaba mucho en él, pero tenía limitaciones temporales que no eran adecuadas para su edad. Y así, encontramos este otro modelo. Un bebé virtual al que hay que dar de comer, con su fruta, su papilla, su biberón, limpiarle la boca, entretenerlo, bañarlo, secarlo, dormirlo… Bueno, pues menos en lo de dormir ¡mi hijo se ha apropiado de todas las rutinas del juego! Ya no puede comer sin su servilleta a mano (qué gusto, por fin algo de higiene en casa) y va pidiendo una toalla cada vez que toca algo de agua. Del juego ha pasado a aplicarlo sobre los muñecos y sobre sí mismo ¡todo ventajas!

De momento, hasta aquí han llegado nuestros éxitos virtuales. Para el niño siguen siendo apps divertidas y muy bien diseñadas, juegos y no deberes de cosas que aprender. Así es que en nada empezaremos a buscar otras nuevas para avanzar en otras áreas que necesitan más trabajo. ¿Hay alguna app que haya obrado maravillas en tu casa?

Deja un comentario y comparte tu experiencia

A %d blogueros les gusta esto: